Aunque parezca mentira muchos Estados son como los batidos,
hechos a base de mezclar, un poco de historia, un poco de religión, un poco de idioma, un poco de Democracia, un
poco de República, un poco de federalismo y un poco de monarquía.
Este artículo de desglosó en cinco entradas, para ser publicado en Globedia como una aportación a el debate sobre la cuestión
federal, que afecta tanto a Europa como a España. Un debate que también
despierta interés en el mundo de habla hispana, especialmente en América
Latina, donde la construcción del ALBA y MERCOSUR, parecen destinados a sufrir
las estridencias que hoy padece la Unión Europea, especialmente en materia
fiscal y monetaria.
La Unión Europea sin ser un Estado ni una federación, se
está construyendo a base de paulatinas cesiones de soberanía por parte de los Estados
que la van conformando, mientras que España es un Estado, que sin hacer uso de
la palabra federación, está conformada por "entes administrativos"
(conocidos por el eufemismo de comunidades) con parlamentos y presidentes, que resulta muy similar a una federación.
En UE se habla de la necesidad de una Federación de Europa,
cada vez que surgen problemas financieros,
fiscales y monetarios, pero también se habla de la Europa de las dos
velocidades es decir de una Europa asimétrica, eufemismo utilizado en España al
hablar de federalismo.
Las propuestas soberanistas de Cataluña, las constantes
reivindicaciones de los independentistas vascos, el creciente malestar por el
trato privilegiado que viene disfrutando la infanta Cristina y su marido, así
como los deslices del rey de España y
las recientes propuestas federales del PSOE, parecen propiciar el debate.
Sin pretender hacer compartimientos estancos, daremos un
repaso a los conceptos elementales de federalismo, república y democracia, que
nos permita conocer y comparar los modelos existentes.
No se trata de analizar en profundidad ninguna de las tres
partes que suelen definir un Estado, se trata de tener un concepto claro de lo
que se está tratando, de que hablamos cuando nos referimos a estos temas que
van a ser la comidilla de los próximos meses y años.
La República
Desde La República de Platón hasta nuestros días, el
concepto de República ha cambiado poco, pero sólo adquiere una dimensión
universal con la Revolución francesa y la divulgación por parte de la
masonería.
La asociación de la palabra Federación a la palabra República,
hace que la primera se contamine para perder su esencia propia, distinta y
separable de la República.
Por consiguiente, hemos de comenzar por aclarar qué es una
República, cual es su significado, su recta aplicación y sus perversos usos.
El origen de la palabra República como es bien sabido
procede de la antigua Grecia, (La República, Platón) pero ha evolucionado a lo
largo de los siglos, conociendo su mayor esplendor en la época de la Revolución
Francesa y el consiguiente proceso emancipador de las colonias americanas.
Conviene recordar que los masones jugaron un papel muy
activo en la difusión de las ideas republicanas, así masones como Simón Bolívar,
O'Higgins, Francisco de Miranda, San
Martín, Benjamín Franklin, George Washington, Thomas Jefferson, entre otros
muchos, los cuales bajo el lema de Libertad,
Igualdad y Fraternidad, encabezaron las luchas de emancipación de las
Américas, siguiendo los pasos de los masones franceses, entre los que cabe
destacar a Voltaire, Rousseau y Montesquieu.
A día de hoy podemos decir que una República se caracteriza
por la división de poderes del Estado, el control recíproco de estos poderes,
la participación política activa de los ciudadanos, el derecho a la
representación y participación de todas las clases sociales en las
instituciones del Poder en pie de igualdad, la tolerancia y el respeto a las
ideas, la igualdad ante la Ley, la
alternancia en el Poder y la publicidad de los actos del gobierno.
Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos países ha
evolucionado hacia estas prácticas republicanas, con independencia de su
"denominación oficial", incluso manteniendo un régimen monárquico,
caso de Gran Bretaña, España, Canadá o Australia, pero conviene acotar, que el
principio de igualdad ante la Ley no se respeta en el caso de las monarquías,
pues resulta obvio que los monarcas no son ciudadanos, carecen de la condición
de iguales y ostentan privilegios que les sitúan por encima del bien y el mal.
Otros sin embargo han devenido en dictaduras o regímenes
autoritarios, caso de Cuba, Corea del Norte, Siria, o China entre otros.
En una República bien entendida, no cabe la monarquía, ni la
dictadura, todo lo demás son monsergas, ganas de confundir, camuflar o pasar de
contrabando la igualdad ante la Ley.
La República, ha de ser aconfesional, no admite
discriminaciones de ninguna índole, porque su razón de ser es precisamente el
respeto a la diversidad.
Si tuviéramos que resumir el significado de la palabra
República, habría que decir que es el sistema de gobierno en el que impera la
Ley, y todos somos iguales ante ella.
Me atrevería a decir que el gran odio que se tiene en España
hacia La República, no es tanto por el sistema, sino por el odio promovido
por el fascismo en general contra los
masones.
Federalismo
Las principales potencias y los países con mayor extensión
territorial del planeta están constituidos como federaciones.
Son Estados Federales, países como Alemania, Argentina,
Australia, Estados Unidos, Brasil, Canadá, Estados Unidos, México, India, Pakistán,
Sudan, Suiza, Rusia o Venezuela, entre
otros.
Aclarar que la diferencia entre Federación y Confederación
corresponde a meras sutilezas con el debido respeto a los confederados, ya que
parte de la consideración de su provisionalidad anteponiendo su independencia a
la hora de unirse a otros u otras, formas organizativas, es decir yo me uno,
pero sigo siendo yo.
Y en algunos casos parte de entes ya federados que a su vez
se confederan, es decir Alemania es una federación que se
"confederaría" con el resto de Europa. Pero Alemania es un Estado
Federal que se puede integrar en la Federación europea. Esa es la sutileza.
Existen muchas organizaciones y algunos, más bien pocos
países que usan el termino, Confederación Nacional del Trabajo, la
Confederación Sindical de CC.OO., Confederación Europea de Sindicatos, etc.
Uno de los países confederados más conocidos es precisamente
Suiza, que de vez en cuando es noticia por sus ya famosos referéndums, con los
que se suele consultar la opinión de sus ciudadanos sobre temas de lo más
diverso.
También es de sobra conocido que en Suiza se hablan cuatro
idiomas oficiales, que forma parte del tratado de Schengen, pero no es miembro
de la UE, ni de la zona Euro, a pesar de lo cual, sus leyes se adaptan cada vez
más a las directivas europeas y el Euro es moneda de cambio habitual en
cualquier parte de Suiza.
Es el país en el que mejor se practica la democracia directa
y se ejerce un control sistemático sobre el Parlamento o Asamblea Federal.
Suiza cuenta con cinco grandes partidos, entre los que se encuentra el Partido
Burgués Democrático, descaradamente derechista, como su propio nombre indica.
En el polo opuesto se encuentra Australia, una confederación
de seis estados, dos territorios llamados continentales y otros dos llamados
menores, en la que no hay un idioma oficial, a pesar de que predomina el
inglés, pero lo más peculiar de Australia es su condición de Monarquía
Parlamentaria, presidida por la reina de Inglaterra, lo cual no le impide ser
una nación soberana, en Australia se ha celebrado un referéndum
Monarquía-República, que ganaron los monárquicos por el 54,87% de los votos.
Un caso parecido al de Australia es Canadá, una federación
compuesta por 10 provincias y tres territorios, definida como una monarquía constitucional
y con dos idiomas oficiales, el inglés y el francés, este último es motivo de
las conocidas luchas por la independencia de la provincia de Quebec de habla
francesa, que al igual que en el caso australiano perdieron por escaso margen,
el 50,58% de los votos.
Pakistán, se define como República Islámica, formada por
cinco provincias y un grupo de territorios tribales, que mantienen sus
peculiaridades administrativas, a pesar de ser un país multilingüe y
multicultural, los idiomas oficiales son el urdú y el inglés. Este Estado
Federal es pues, el caso más representativo de que la estructura del Estado,
nada tiene que ver con la ideología o la religión.
Estados Unidos,
Brasil, India, México o Venezuela, son Repúblicas Federales.
![]() |
División federal de Rusia |
El caso más interesante de Federación es Rusia, que ha
sufrido en menos de 100 años varios procesos de Federación y reorganización de
su Estado, ampliando y reduciendo su ámbito de forma impensable para otro
Estado del Planeta.
De su experiencia podemos entender mejor lo del federalismo
asimétrico, ya que Rusia cuenta con distintos entes federados, a saber: 21 repúblicas con sus respectivas
constituciones, 9 territorios federales, 46 provincias federadas (óblasts), una
provincia autónoma y dos ciudades federales (Moscú y San Petersburgo).
Para entendernos: una federación es simétrica cuando todos
los entes federados lo son en pie de igualdad y se define como asimétrica
cuando no se cumple esta condición.
En lo tocante a Europa difícilmente sería simétrica su federación,
si partimos de confederaciones previas como la Helvética (Suiza) o de monedas
distintas como la liba esterlina.
En cuanto a España, ya es asimétrica desde hace siglos
gracias a los fueros vascos, respetados por el mismísimo franquismo, a la
existencia de territorios de ultramar (Canarias) y a la no menos asimetría
idiomática de Catalanes, Gallegos y Vascos.
España cuenta con una "policía federal" (Policía
Nacional y Guardia Civil), mientras Cataluña, Navarra y el País Vasco cuentan
con su propia policía (Mossos d' Esquadra, Policía Foral y Ertzaintza), por
poner un ejemplo de federalismo dentro del llamado Estado de las Autonomías si
eso no es asimétrico que me lo expliquen.
El café para todos, todos con parlamento, televisión, etc.,
todos somos iguales pajaritos y pardales, es lo que le ha valido a España
encontrarse con un Aparato de Estado totalmente desproporcionado y que ahora le
toca pagar a las comunidades que más recaudan frente al déficit descomunal de las que menos recaudan.
Lo que partía de ser una acción de solidaridad en el
reparto, se ha convertido en una carga injustificable.
La situación de España es extrapolable a la zona Euro, donde
los del norte han de asumir las deudas de los del sur, pero sin contar con una
estructuración adecuada para soportar los embates de la especulación, ni con un
Banco Central Europeo acorde a la organización de la Unión Europea, por
consiguiente la zona euro necesita una federación de sus miembros en materia
fiscal, no solo en la monetaria, pero ya puestos a ello porque no una
Federación de Estados Unidos de Europa, que es lo que muchos tienen en mente.
En resumen el federalismo, no es más que una forma de
organizarse o agruparse, que como casi todo lo político desata pasiones
desproporcionadas.
Europa necesita federar más, tanto países como políticas, y
España no resuelve nada con federarse ya que de hecho es una federación de
provincias, comunidades lingüísticas, ciudades autónomas y un territorio de
ultramar (Canarias). Más asimétrica… Rusia.
![]() |
Todos somos iguales a la hora de votar |
Democracia
Aviso previo: Si algo no sirve para entender la esencia de
la Democracia, es la maraña de definiciones de la Wikipedia, dicho con todo el
respeto a la opinión de sus autores.
Democracia es la participación universal del pueblo soberano,
en la toma de decisiones y elección de sus representantes.
Universal porque incluye a iguales y desiguales, listos y
tontos, blancos y negros, hombres y mujeres, ricos y pobres, de derechas, de
centro y de izquierdas, los que están a favor y los que están en contra.
Para ello se manifiestan de muy distintas formas, votando en
blanco, votando en contra, votando a favor o absteniéndose de votar de forma
manifiesta, otra cosa es la no participación que también ha de tenerse en
cuenta a la hora de legitimar el proceso democrático.
Observe el lector las cifras de participación en los
procesos electorales de los distintos países y se sorprenderá, por ejemplo, de
la escasa participación del pueblo norteamericano a la hora de elegir a sus
representantes, casi nunca llega al 50%.
Por eso los que apelan a la llamada "mayoría
silenciosa" suelen ser demagogos escasos de argumentos serios, la no
participación no es indicativo de aprobación o negación, es simple desidia,
apatía, desinterés por la cosa pública.
La democracia pude ser directa, indirecta o delegada y
participativa.
La democracia directa se realiza mediante asamblea en la que
se votan las decisiones y/o se elige a los delegados o representantes de la
asamblea.
Muy habitual en comunidades de vecinos, asociaciones,
sindicatos, etc., etc.
La democracia indirecta o representativa, en la que se
eligen a los delegados o representantes que han de ejercer su labor por
delegación de los electores.
Procedimiento ampliamente extendido para elegir a diputados,
senadores, gobernadores y Jefes de Estado y al que se limitan la mayoría de los
Estados, a fin de obtener la patente de "democracias formales" que
les permita ser admitidos dentro del club de los demócratas.
La democracia participativa en la cual se incluyen el referéndum,
la iniciativa popular y el plebiscito.
Proceso habitual en países como Suiza (Confederación
Helvética) para gobernar el país, y al que rehúyen la mayoría de los gobiernos
a pesar de incluirlo en sus Constituciones, dejando al descubierto un claro déficit
democrático.
En las entradas anteriores al hablar de República y
federalismo ya hemos mencionado el caso de las sonadas consultas populares de
Australia y Canadá.
En contra de lo que se suele propugnar, desde algunos
partidos políticos, estas tres formas de
democracia no son, ni deben ser excluyentes, es más en nuestra opinión deben
ser de inclusión obligatoria en toda constitución que se precie de democrática.
Dicho esto, muchas dictaduras, monarquías y otros
regímenes, han querido hacernos ver que
al introducir un sistema electoral, se convierten en una democracia, la
dictadura de Franco en España se calificaba pomposamente de Democracia
Orgánica.
El proceso electoral no es necesariamente garantía de la
existencia de una democracia.
En España el uso del referéndum durante 34 años se ha
limitado al de la Constitución y al de la entrada en la OTAN, siendo
presidentes Adolfo Suarez y Felipe González, respectivamente, limitándose el
ejercicio de la democracia a la rutina del reparto de escaños en las distintas
instancias del Poder del Estado.
La Constitución española incluye en su articulado, la
iniciativa popular y el referéndum como mecanismos de participación
democrática.
Los padres de la Constitución Española de 1978, prefirieron
el sistema de mayorías ponderadas, ya que eso dejaría fuera del arco
parlamentario a las minorías nacionalistas e independentistas y a la izquierda
del PCE, a su vez aupaban al poder y a la alternancia en el mismo a los
partidos de masas, frente a las minorías que se ven obligadas por sistema
D'Hondt a sumarse a la cola de los grandes partidos por carecer de
representación parlamentaria.
El sistema D'Hondt
sirve de escusa para garantizar mayorías de gobierno que den estabilidad
al sistema, a costa de cercenar a las minorías de su derecho de representación,
es por lo tanto una dictadura democrática de la mayoría.
Esta es una de las razones del gran descontento creado en la
calle y reivindicado por el Movimiento 15M y Democracia Real Ya, entre otros.
Hablar de reforma constitucional, o de abrir un nuevo
periodo constituyente no debe asustar a nadie después de lo dicho, el sistema ya cuenta con mecanismos
para reproducirse y protegerse a sí mismo.
Pero la democracia también cuenta con mecanismos, unos que
no están siendo utilizados y mucho menos agotados, como son la iniciativa
popular o el referéndum, otros como el derecho de manifestación y la libertad
de expresión que hay que seguir usando hasta el cansancio.
No todos los votantes de los partidos mayoritarios están de
acuerdo con todos sus elegidos, con toda su política, con todas sus acciones de
gobierno o parlamentarias, no todos son incondicionales.
Resumiendo la Democracia es el proceso o conjunto de
procesos, por los que se expresa la voluntad del pueblo, o de una parte del
pueblo, en el que reside la soberanía.
![]() |
Es el pueblo soberano el que elige a sus representantes. |
Para terminar cito a Víctor Hugo: Entre el gobierno que lo hace mal
y el pueblo que lo consiente, existe una cierta solidaridad vergonzosa.